lunes, 8 de diciembre de 2008

LA INFLUENCIA DEL MERCADO EN LA CRISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN PARAGUAY

INTRODUCCION

La Educación Superior, en especial el aumento de Universidades Privadas ha generado una preocupación constante por el tema del mercado y la regulación de este por parte del Estado.

El en Libro “El Negocio de las Universidades en Chile”, de la periodista Olivia Monckeberg, Profesora Titular de la U. de Chile, plantea “Detrás de las fachadas de casas o edificios que se llaman universidades, suelen esconderse actividades y operaciones que poco o nada tienen que ver con la academia, la investigación universitaria o la formación de científicos y profesionales: las inmobiliarias, las “prestaciones de servicios”, las sociedades anónimas cerradas o limitadas que esconden su verdadera actividad y otras formas habituales ya en ese ambiente, configuran un panorama donde el lucro - aunque se le cambie de nombre - es motor y protagonista central”.

Pero la influencia del mercado está ya instaurada y la regulación a este es nuestra falencia.

En el presente documente se hará una breve descripción de la situación de las Universidades en América Latina, la situación y la crisis de la Educación Superior que enfrenta Paraguay y como la influencia del Mercado y la poca participación del estado han repercutido en esta crisis.

Las principales ideas de este texto fueron extraídas del documento de discusión sobre la reforma de la educación superior realizado por la Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior, el 2005









I.- Las Universidades en América Latina:


Tratar de entender cuales son los componentes que comparten las Universidades en América Latina, parece ser una situación bastante compleja, ya que las realidades que cada Institución presenta se relaciona estrechamente con el entorno en donde se encuentra establecida.
Países como México, Argentina, Colombia, Chile son los más destacados ya que todos ellos comparten los siguientes requisitos:
• Un alto grado de impregnación a las exigencias de la globalización
• Una creciente demanda del sector productivo, que ve en la Educación una fuente de desarrollo y crecimiento económico
• Una articulación con redes del Internacionales que lo conectan con los centros de desarrollo del conocimiento.

Los Instituciones que han presentado mayor dificultad para alcanzar estándares de calidad y por lo tanto tiene que realizar mayores esfuerzos en este ámbito, son las que tienen en común:
• Un menor caudal Demográfico
• Un menor grado de desarrollo y
• Una falta de solidez Institucional

No obstante lo anterior, todas ellas en mayor o menor medida comparten una problemática en común, el financiamientos. Los reclamos respecto a la insuficiencia de recursos son cada vez más reiterados, al punto de que el tema del financiamiento se ha constituido en uno de los problemas más acuciantes para el desenvolvimiento de la educación superior.
La gravedad de la crisis financiera tiene que ver con la acelerada masificación, la crisis fiscal y los nuevos desafíos que afronta el sistema universitario en el campo de la investigación, la formación profesional y las demandas de servicios procedentes de una cambiante realidad social.
Podemos decir entonces los rasgos globales resaltantes de la universidad latinoamericana son:
• Un alto grado de Variedad
• Fuerte decaimiento de sus capacidades financieras y
• Una sostenida masificación y diferenciación Institucional

Es lo que puede constatarse en el esfuerzo que en la totalidad de los países latinoamericanos, con diferentes grados de profundidad y ritmo, se están realizando para la reforma de la educación superior con especial énfasis en la transformación universitaria.
II.- La Situación Paraguaya:

A continuación detallaremos algunos aspectos que se relacionan con la crisis de la educación Superior en Paraguay y los alcances que debe enfrentar el proceso de reforma.
Existe la percepción de una extremada negatividad de los resultados presentados en las universidades paraguayas y en especial estos resultados insatisfactorios en cuanto a la formación profesional. Es dable hacer notar que esta insatisfacción en los resultados obtenidos a generado que el Parlamento paraguayo ofrezca resistencia en un mayor aporte presupuestario dado a la supuesta precariedad de los resultados académicos.
A comienzos del año 2005 la Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior organizo un trabajo de consulta sobre la percepción de la crisis universitaria. Las respuestas recibidas permitieron ubicar el debate en apreciaciones sugeridas, pero que no tenían una sustentación de observaciones sistemáticas y objetivas de la realidad nacional. Este fenómeno se debió a que las instituciones universitarias “no han logrado organizar un servicio que pueda brindar un margen mínimo de datos e informaciones descriptivas”
Dicha Comisión en su informe Paraguay : Universidad 2020, ha señalado un “sumario” , a partir del análisis del material bibliográfico y documentos disponibles que se centran el los puntos siguientes :

II.a.- El rezago de la Educación Superior en Paraguay :

La Instituciones de la E.S., en el Paraguay se ven enfrentadas a un fuerte rezago comprado con los estándares de calidad alcanzados por IES de América Latina . Es estas IES han tenido una escasa resonancia los avances de la ciencia y la tecnología, frenado por su rezago y por sus limitadas capacidades para observar los beneficios de ese nuevo conocimiento
La calidad del sistema educativo es el resultado de la interacción de una multiplicidad de factores. Los cambios realizados en la ES del Paraguay han sido de poca relevancia, discontinuos y de escasa profundidad. Según el informe de la Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior , “ la tarea de identificar las acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad, pasa por la consideración de cuestiones prioritaria tales como la departamentación , la oferta curricular , la docencia , la investigación, la evaluación la extensión y la pertinencia.
II.b.- La Paralización de la Educación Superior:

El régimen autoritario que Gobernó al Paraguay fue el responsable en gran medida de no someter a la IES a un proceso de reforma como se dio en gran parte de América Latina. No obstante, y dejando de lado estos ataduras, las IES no han asumido el compromiso de iniciar un cambio que permita superar el atraso Institucional y académico.

No podemos dejar de señalar que sí hubieron cambios; pero estos no fueron capases de influir en los aspectos estructurales de la crisis.

Las IES no conforman un verdadero sistema, carecen de articulación, armonía y el sentido de compartir avances. Otro factor determinante que intenta explicar esta paralización de de las IES son el paradigma Napoleónico en la Organización de las IES y el factor “autonomía”; es decir, el principio de autorregulación que invoca la IES para desempeñar eficientemente su tarea académica. En este aspecto y bajo una interpretación absolutista de la autonomía cada IES, considera que la identificación y delimitación de sus objetivos, se definen en función exclusiva a sus intereses propios, aun cuando pueden acordar actividades de cooperación con otras instituciones similares, con el Estado o con oras organizaciones de la sociedad .
En este aspecto es dable señalar que si bien es importante que la Universidad tenga su autonomía como “requisito fundamental” , aunque no único, para su funcionamiento, esta deben además de avanzar en el conocimiento involucrarse en los problemas de la sociedad en la cual se encuentra inserta, vinculándose no solo con las áreas sociales, sino que tecnológicas y de desarrollo humano. Por otro lado deben señalarse que para el logro de lo anteriormente señalado no se podrá realizar a través de unidades académicas aliadas, sino por intermedio de las potencialidades que brindan los sistemas institucionales integrados.


II.c.- El débil papel del Estado

En los últimos 15 años ha existido una carencia de Políticas de estado, que junto con la Parálisis y rezago de la IES , han favorecido que el mercado y otros determinantes del entorno social sean los generadores de las “trasformaciones estructurales” de la ES ( La masificación , la privatización y la degradación de los niveles de calidad)

Este débil involucramiento del estado para realizar cambios en la ES y la insistencia en un concepto aislacionista de la autonomía, constituyen puntos críticos para poner en marcha un proceso de reforma universitaria; asimismo, la ausencia de un liderazgo suficientemente compacto, coherente y con un proyecto claro y consensuado de cambio, representa igualmente una seria limitación para impulsar y dar fuerza a un proceso de reforma estructural.






II.d.- La influencia del Mercado en la Educación Superior de Paraguay

Desde el S. XIX y hasta mediados del S XX, en el Paraguay , existió una solo IES, la Universidad Nacional de Asunción. En 1960 se permitió la creación de la Universidad Católica “nuestra señora de la Asunción”. En la actualidad existen 24 Universidades y más de un centenar de Instituciones que actúan a nivel Post-Secundario, que se centran fundamentalmente en la especialización del área docente.

Este proceso de masificación que responde a las demanda de ES , actúa con criterio cada vez más “permisivos”, tanto en lo que tiene que ver con las exigencias académicas como con otras responsabilidades institucionales y personales.

Las determinantes principales que explican este deterioro son por una parte, la fuerte inclinación hacia el “facilismo”, que se ha venido arraigando principalmente en la cultura juvenil; y por otra, la creciente tendencia a la comercialización de los servicios educativos. La conjunción de ambos procesos viene generando un cuadro extremadamente desfavorable para el mejoramiento de la educación superior.

Una característica determinante del fenómeno de crecimiento y diversificación de la educación superior universitaria en el Paraguay, es el papel central que le ha tocado al sector privado en tal proceso. El hecho no es exclusivo del Paraguay, dado que el crecimiento del sector privado constituye un rasgo generalizado en la expansión educativa a nivel superior en América Latina.

En el Paraguay, la matricula privada ya supera a las Universidades públicas, pero esta nueva conformación debe incentivar a reformas sobre el papel que debe jugar cada IES en la políticas de desarrollo de la nación y el Rol del estado en el aseguramiento de calidad de esta.



• Las Dinámicas del Mercado:
La coordinación en la educación Superior, distingue dos modalidades , según se establece en el siguiente cuadro:

Polo Gubernamental Polo del Mercado
Institucionalidad Mayor intervención en Políticas y Planes del Estado.
Los Privados son autorizados a crear Instituciones de Educación.
La autorregulación es interna
Financiamiento Estatal
Educación Gratuita Financiamiento de Privados
Cobro de Aranceles
Resguardo de la calidad Control y Priorización del estado a las necesidades del este El Mercado asegura la regulación de la calidad de los Procesos y producto formativo

La situación especial de la Educación Superior del Paraguay se enmarca más al polo de mercado.
Esta postura, hoy ha visto ciertas grietas, ya que la autorregulación interna no es posible, pues; como hemos visto en puntos anteriores, las Instituciones de Educación superior con el fin de lograr financiamiento a sus proyectos no se establece prioridad a la formación de profesionales que la sociedad necesita.





III.- Consideraciones Finales:
La realidad de la calidad de la educación países como México, Argentina, Colombia, Chile son radicalmente opuestas, a la realidad del, Paraguay, no obstante ambas se han enfrentado a la problemática de la influencia del mercado de manera diferente
La educación superiores el Paraguay, esta definitivamente manejada por el mercado; pero esta afirmación no tiene porque tener una connotación negativa a ni juicio es importante que el mercado pueda regular como se mueve la educación superior no obstante lo anterior debo precisar que este mercado debe tener una regulación superior.
En General, las estrategias de competencia Institucionales en el sistema de Educación Superior se orientan a :
1.- Atraer a los mejores alumnos
2.- Atraer a los mejores los profesores e investigadores de mayor calidad
3.- La Obtención de Recursos
4.- La Obtención de Prestigio
Pero la competencia no se detiene ahí. En círculos sucesivos, cada vez más amplios, las instituciones compiten por todo tipo de alumnos y profesores, con el fin de satisfacer la creciente demanda social por títulos y grados que aumenta en la misma medida que una sociedad se desarrolla y requiere por ende un volumen mayor de capital humano avanzado.
Estos cuatro elementos, alumnos, profesores, reconocimiento y recursos, estarían estrechamente relacionados entre sí: los mejores alumnos son atraídos por los profesores de mayor calidad y viceversa; las instituciones de más alta excelencia en términos de profesores y alumnos, a su turno, deberían ser las más prestigiosas y las que captan un mayor volumen de recursos. Sin embargo, esta teoría funciona solamente y aún ahí de manera parcial para el primer círculo o núcleo más selectivo del mercado. Más allá se despliegan otras formas de competencia y comportamiento institucionales, dando lugar a un mercado altamente inestable, de múltiples y cambiantes segmentos, donde las instituciones luchan por adaptarse y crece.

No obstante lo anterior esta competencia se encuentra “segmentada” por nivel y tipo de institución, según su localización geográfica, tradiciones y prestigio, y por el efecto de las intervenciones y regulaciones públicas.
Por lo pronto, las instituciones competidoras tienen historias disímiles y muy diferentes prestigios asociados a aquellas. Unas reciben apoyo del Estado; otras no. Algunas operan localmente; otras a nivel regional, nacional o, incluso, internacional. Asimismo, las instituciones suelen tener vínculos de propiedad o de afinidad con distintos grupos o entidades, lo que en ocasiones constituye una ventaja pero a veces puede también limitar su oferta y participación en el mercado.

Un aspecto tan sensible como la educación no puede quedar regido expresamente por el mercado ya que como demuestra la crisis Paraguaya puede llevar a resultados insatisfactorios en la formación profesional
La regulación debe si duda venir del Estado quien es el ente llamado a proteger el bien común de las personas, sin olvidar que todo mercado debe también ser regulado por los usuarios.
Pero cabe preguntarse ¿Cuánto mercado y cuanto Estado?... pero la respuesta no es fácil. Creo que el mercado debe estar regulado, sobre todo en lo relacionado con la calidad de la educación y que esta educación superior se relacione con los polos de desarrollo que el país necesita
La situación Paraguaya es un claro ejemplo de la desvinculación del Estado en los marcos regulatorios
La intervención pura del Estado, por otro lado tendría sus beneficios sobre todo en lo referente al financiamiento (educación gratuita), pero seria legítimo entonces que el Estado, quien seria el que paga, regule que enseñar vulnerando con esto la libertad de enseñanza y la tan custodiada “autonomía.
La problemática planteada así, es muy radical es por eso que por eso debe encontrarse un punto de encuentro en donde se asegure libertad de enseñanza, financiamiento adecuado, desarrollo vinculante y sobre todo calidad en la educación.







BIBLIOGRAFIA:



• Brunner, J. J., G. Elacqua, A. Tillett, J. Bonnefoy, S. González, P. Pacheco y F. Salazar, ”Guiar el Mercado, Informe Sobre la Educación Superior en Chile”, Universidad Adolfo Ibáñez, Julio 2005

• Brunner, J. J. Hacia una nueva política de Educación Superior, *Artículo preparado para la Corporación Expansiva sobre la base del estudio “Guiar el Mercado. Informe sobre la Educación Superior en Chile” de J.J. Brunner, G. Elacqua, A. Tillett, J. Bonnefoy, S.


• Olivia Monckeberg, “El Negocio de las Universidades en Chile”, editorial el Debate, 2008

• Paraguay: universidad 2020 documento de discusión sobre la reforma de la educación superior . Comisión Nacional de Reforma de la Educación Superior, Asunción, septiembre de 2005

1 comentario:

Anónimo dijo...

Excelente informe, me parecio muy util. Justamente estoy haciendo el PostGrado en Didactica Universitaria y estamos tocando este tema tan importante: El Nivel de la Educacion Superior en el Paraguay.
Exitos!